Historia del Goshin-Jitsu

S-DP Goshin-jitsu

El S-DP Goshin-JitsuGoshin-jitsu surge como Arte Marcial original en su concepción, que funciona según el principio de valoración mutua y no en la valoración de uno mismo en detrimento de otro.

Desde esta perspectiva aunque una técnica pueda ser contundente se puede ejecutar sin dolor en la medida que el Uke flexibilice su actitud y detenga el ataque. Esta actitud en el “tatami” influye en la relación con la demás personas y los acontecimientos diarios aportando un  punto de vista que mejora su  aspecto mental. Por medio de su práctica se  desarrollan nociones tan fundamentales en la vida diaria como son el equilibrio en el centro, el ritmo y la energía. No resulta pues extraño el hecho de que el mensaje pacífico y humanitario del Goshin-jitsu atraiga a las personas interesadas en el desarrollo de valores como la honestidad, el honor, el civismo y la no violencia integrados en la ética personal, haciendo de este arte marcial una ayuda en la formación del individuo

El entrenamiento del Goshin-jitsu no está reñido ni con el sexo ni la edad, ya que ofrece grandes adaptaciones en virtud de cada temperamento y de las disposiciones o límites físicos.

No es necesario tener experiencia previa en otras disciplinas para empezar  a practicar Goshin-jitsu.

Historia del Goshin-jitsu

  1. Definición.

El vocablo deriva de:

GO: Protección.                               SHIN: Uno mismo.          JITSU: Arte o Técnica.

Por lo tanto, y resumiendo, significaría el Arte de la Defensa Personal. Este arte nace con la finalidad de adaptar las antiguas formas de defensa a las necesidades modernas.

  1. Antecedentes.

El Goshin-jitsu puede englobarse dentro de las Artes de Bugei, denominación que se daba en el antiguo Japón a las técnicas empleadas en el combate. Éstas tenían dos vertientes: la Técnica (Jitsu) y el Camino (Do), presentes en todas las artes marciales japonesas.

Estas dos vertientes o ramas son también conocidas como la guerrera y la monástica, difundida la primera por  los Maestros de Armas y Samuráis y la segunda, más filosófica, propagada por los Monjes Zen que habían dejado la espada por razones de carácter espiritual.

Remontándonos a la época Muromachi en Japón (s. XIV-XVI) las castas guerreras (Bushis) derrocan al emperador dando paso a un período en el que los señores feudales llevan al país a una guerra civil que dura 100 años con la participación destacada de los Shogunes (título imperial de los comandantes del ejército).Cualquier samurái podía abrir una Ryu (escuela de combate) que impartía las técnicas experimentadas en la guerra.

Hacia 1650 llega el monje chino de Shaolin Chang Yuan Pin que se instala en el templo Shikoku, dedicándose durante años al estudio del sistema de combate cuerpo a cuerpo del YoroiKumiAchi, que utiliza armas como el kodashi (espada corta) y el yoridashi (cuchillo) y otras armas del kobudo samurái. Posteriormente abre una escuela, Tsutmi Hozan Ryu, en las que aúna las técnicas del jiujitsu y kempo con diversas técnicas chinas: Zukempo (boxeo de Shaolín), Go Ti (primitivo combate cuerpo a cuerpo) y Chin Na (llaves de brazo del s.XIII).

De estas enseñanzas surge el maestro Miura Yoshitatsu (1587-1670) que crea la escuela Miura Ryu, precursora del Goshin –Jitsu, basándose en la idea de no resistencia en el combate y presentando un sistema estructurado para obtener la máxima eficacia adaptándose a la estrategia del adversario. Podemos decir que busca el desarrollo de la energía interna para proyectarla encauzando la fuerza del atacante para vencerlo con el Wa de la armonía.

3     Actualidad.

Tal como lo conocemos hoy el Goshin-jitsu fue creado en el Kodokan, sede central del judo, en 1956 impulsado por Kenji Tomiki, maestro de Judo y Aikido. Este Arte Marcial tiene como características los atemis (golpes) ejecutados sobre puntos vulnerables del cuerpo y que deberán ser la primer contacto sobre el contrario (Uke) antes de ejecutar una técnica de proyección o control. Para realizar los atemis se utilizarán las partes duras de las articulaciones (codo, mano, rodilla, pie…). Las patadas no habrán de sobrepasar el plexo solar para evitar desequilibrios. Las proyecciones serán las que se ejecuten con menor recorrido. Los controles y estrangulaciones deben ser seguros y simples.

Afiliación de Clubs y Licencias 2024

Tramita tu licencia

¿Dónde practicar mi deporte?

Centros Deportivos

Podéis enviarnos vuestras sugerencias

Buzón de Sugerencias

Qué hacer si tengo un ...

Accidente deportivo

Encuentra repuesta a preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes