Que es el Kyusho Jitsu?
Que es el Kyusho Jitsu?

QUÉ ES EL KYUSHO JITSU

Es el noble arte de los puntos de presión, orientado según este estilo (Kamakiri), a la autoprotección o defensa personal, con la premisa de poder controlar al provocador en el primer segundo de la agresión.

(pulsa para descargar esta información)

Su naturaleza está constituida sobre la ciencia de la energía humana, que según la cultura tradicional china, circula a través de una serie de canales, distribuidos por el cuerpo, a los cuales se puede acceder a través de unos puntos llamados tsubos. Mediante una serie de códigos o reglas, esta energía se puede manejar u orientar hacia dos vertientes: La curativa y la marcial.

En la generalidad de los practicantes de artes marciales, el control sistémico del cuerpo del atacante es concluyente, bien para proclamarse campeón en una competición, bien para resultar incólume en una agresión ilegítima. En el supuesto de una agresión ilegítima, las técnicas de fuerza que conocemos (golpes, luxaciones, estrangulaciones), pueden en algunos casos, provocar graves lesiones al agresor, acarreando problemas con la justicia.

El Kyusho Jitsu Kamakiri favorece una defensa personal activa, libre de traumatismos importantes, y por ello, también protege ante los Tribunales, que vigilan la integridad física de todos los ciudadanos.

Pero, ¿Qué se sabe de este prodigioso complemento marcial?

La palabra Kyusho, cuya definición es “punto rápido”, hay quien lo traduce como “primer segundo”, conociéndose más en occidente como “punto vital”, se fundamenta en el estudio de las terminaciones nerviosas repartidas entre los músculos y huesos del cuerpo humano, para ser consignadas con fines marciales.

Son muchas las dudas que surgen ante este nuevo evento en las Artes Marciales, aunque realmente lleva muchos años con nosotros. Su conocimiento no ha sido muy desarrollado, al limitarse a los alumnos más aventajados o a familiares de los maestros. En casi todas las disciplinas marciales se estudia y se trabaja sobre los puntos vitales (genitales, cabeza, arterias, articulaciones, etc.), mientras que en el Kyusho Jitsu Kamakiri son los puntos de presión los protagonistas fundamentales, pudiendo ser golpeados, friccionados o presionados, pero con un ángulo y dirección determinado. Las innumerables técnicas sobre las que se pueden aplicar los puntos de presión y su gran contundencia, van a dar un amplio margen de actuación al practicante.

El K.J, es calificado por ciertas disciplinas como un complemento marcial, pero si se traspone al estilo Kamakiri, se ajusta más a una “especialización” que reorganiza un conjunto de técnicas defensivas bajo los principios de los puntos de presión, la medicina tradicional china y las ciencias energéticas de la antigüedad, que mejora marcadamente
las capacidades defensivas, dándole un plus de eficacia, no siendo necesario contar con grandes aptitudes físicas, abriendo un gran abanico poblacional sin importar edad, condición física o sexo. El estilo Kamakiri se sustenta sobre este conocimiento, pero ha desarrollado unas técnicas defensivas utilizando los puntos de presión y su filosofía, dejando a un lado las incapacitaciones traumáticas y orientando la defensa personal hacia las incapacitaciones energéticas, menos lesivas y muy resolutivas.

¿Cuáles son sus orígenes?

Existen dos teorías, una india, que cifra sus orígenes en el estudio de los Marmas o puntos de presión aplicados en combate por algunas castas guerreras, y otra teoría china, que ubica su origen en ciertos templos Shaolín (Medicina Tradicional China), donde el estudio sobre el cuerpo humano era su asignatura más importante.

¿Por qué es un arte especial?

Es un arte especial por el gran secretismo que procesó durante siglos, siendo reservado su conocimiento a un reducido y muy selecto grupo de personas.

¿Está reglado el KYUSHO JITSU KAMAKIRI?

Sí, es una disciplina marcial incluida en la Federación Madrileña de Lucha y Deportes Asociados. Posee un programa de entrenamiento por niveles y grados, que incluye tanto conocimientos teóricos como prácticas defensivas, para que cualquier persona, con o sin experiencia marcial, se pueda iniciar desde el minuto uno, no entrando en contradicción con otras artes marciales, pues los conocimientos de ambas no se excluyen, sino se complementan.

¿Tiene cinturones el KYUSHO JITSU KAMAKIRI y cómo se conceden?

Aunque en sus umbrales, las enseñanzas no se reconocían con cinturones, pues sólo los grandes maestros con amplia experiencia marcial podían formar parte de este escalafón de sabiduría, se ha optado en seguir el patrón que marcan las diferentes disciplinas marciales en España (cintos de colores), con lo que se reconoce a los Kyushokas su progresión a nivel marcial y didáctico. Para poder atarse los cinturones en sus diversos colores hay que realizar unas pruebas de
conocimientos, además de llevar un cierto número de horas de clase. Los cinturones son un reconocimiento que otorga el maestro a la dedicación y al perfeccionamiento personal en esta disciplina. Un cinturón no se concede simplemente por superar la prueba, sino que es fiel reflejo de la huella que deja el maestro con sus enseñanzas.

¿Es necesario estar federado?

Sí, para poder examinarse, para la concesión del cinturón, realizar cursos, tener un seguro de accidentes deportivos, etc...

¿Tiene competiciones el Kyusho Jitsu?

No, es una disciplina no competitiva. Los premios se ganan día a día con el trabajo bien hecho y el estudio afianzado. La motivación intrínseca es la que debe guiar al kyushoka en su camino marcial, para verse como día a día se gana a si mismo frente a los retos que se le presentan.

¿Por qué practicar KYUSHO JITSU KAMAKIRI?

De entre los innumerables beneficios de la práctica de un deporte de forma racional y controlada, se matizan cinco propiedades:

  1. Propiedades Físicas: Incremento de la fuerza resistencia, velocidad, flexibilidad y reflejos, buscando la armonía en la evolución psicomotriz con la progresión de técnicas naturales, hábitos sanitarios, etc.
  2. Propiedades Morales: Es una disciplina que se sustenta sobre el respeto a la persona, aceptando al alumno desde el primer momento como un igual, fomentando el compañerismo, la ausencia de egoísmo, la perseverancia, el reconocimiento al esfuerzo, etc., que son valores que todo kyushoka debe potenciar y reclamar.
  3. Propiedades Emocionales: La práctica constante de las técnicas bien encauzadas, desemboca en un acercamiento a la eficiencia frente innumerables agresiones, en ausencia de lesiones, en reconocimiento de lo aprendido y puesta en práctica.
  4. Propiedades Terapéuticas: A través del conocimiento de los puntos de presión se estudia también su faceta sanatorial, la recuperación y reanimación de dolencias, así como la búsqueda del equilibrio energético
  5. Propiedades Mentales: Faceta crucial, para solventar situaciones adversas que surgen a lo largo de la vida y que ponen a prueba las propias creencias, así como evidencias a la hora de afrontarlas. La superación del miedo, la nefasta creencia de la teoría de la “dificultad” y la autoconfianza, son aspectos decisivos a la hora de afrontar metas y superar desafíos

¿Cuál es la vestimenta del Kyusho Jitsu?

El “GI” oficial de Kyusho Jitsu es de color negro en su totalidad, igual que los de kárate. Las mujeres deberán llevar una camiseta negra debajo del kimono, siendo esto opcional para los hombres. El primer cinto será de color blanco y según se avanza en conocimiento y realizando las pruebas pertinentes, se escala en los niveles básicos hasta el cinto marrón, existiendo unos tiempos de práctica. Una vez alcanzado el cinto marrón, y superados los plazos reglamentarios, se pueden examinar para entrar en el nivel de los Grados (Cintos Negros- Danes).

¿A qué edad se puede iniciar en el Kyusho Jitsu?

Por lo general, desde los 10 años hasta los 100 se puede practicar, siempre que se esté bien de salud.

¿Se puede llegar a ser profesor de Kyusho Jitsu?

Sí. Siempre que se cumplan los requisitos exigidos por la Federación.

¿Si se es alumno de Kyusho Jitsu en la Federación, se pueden practicar otras disciplinas o viceversa?

Sí. Al pertenecer a la Fmlucha puedes practicar dentro de esta otras Disciplinas, además la licencia es única y sólo se abona una vez.

¿Son suficientes las horas semanales de estudio y práctica?

En relación al estudio de los puntos de presión, Medicina Tradicional China, etc., es necesario que cada kyushoka dedique algún tiempo a la semana a repasar los temarios que se le van a entregar, siendo una parte importante para conocer el funcionamiento energético y la cultura que emana de este concepto. A nivel práctico, dos horas aproximadamente, son suficientes por el momento para practicar y dejar al cuerpo que se recupere, además, los conceptos se asimilan mejor al tener más tiempo para tomar conciencia de lo practicado.

Francisco Eladio Sánchez García - Director del Departamento de Kyusho Jitsu de la FML.

(pulsa para descargar esta información)

Afiliación de Clubs y Licencias 2024

Tramita tu licencia

¿Dónde practicar mi deporte?

Centros Deportivos

Podéis enviarnos vuestras sugerencias

Buzón de Sugerencias

Qué hacer si tengo un ...

Accidente deportivo

Encuentra repuesta a preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes