¿Qué es la Bujunkan?

¿Qué es la Bujinkan?

Este texto pretende constituir una explicación bastante breve y sencilla sobre la Bujinkan (qué es, qué y como se estudia, como está organizada, etc) para todos aquellos alumnos principiantes que en los primeros tiempos de su entrenamiento muchas veces no saben exactamente qué es ni que están haciendo. Así mismo pretendemos que sirva también para que todos aquellos que no pertenecen a nuestra organización puedan conocernos un poco mejor.

La Bujinkan Dojo es una organización fundada por Masaaki Hatsumi Sensei dedicada a la preservación, enseñanza y difusión del legado marcial de su maestro Toshitsugu Takamatsu.

Bujinkan significa “Sala del Divino Guerrero”, nombre que quiere honrar la memoria de Takamatsu Sensei –el Tigre de Mongolia- , que fue el principal maestro de Hatsumi Sensei.Takamatsu Sensei fue además el primer maestro que reunió en una sola persona el título de Sôke (heredero / cabeza de familia) de estas 9 escuelas y que a su vez las traspasó a Hatsumi Sensei a finales de los años 60 del siglo pasado, pocos años antes de morir, en Abril de 1972.

Las enseñanzas de estas escuelas de Bujutsu han ido pasando de generación en generación preservadas y transmitidas por todos los anteriores Sôke en un linaje que en algunas de ellas se pierde en los siglos pasados.

Bujutsu se refiere a un sistema marcial clásico, anterior al año 1.600, orientado exclusivamente a la guerra y que efectivamente fue usado en combate en los campos de batalla.

Ninjutsu son técnicas orientadas básicamente a la recopilación de información-espionaje- y formas de escape, estrategias de combate y asalto de fortificaciones, uso de armas y utensilios especiales, supervivencia, utilización de los elementos naturales, etc.

La Bujinkan es un sistema compuesto por nueve escuelas tradicionales de Artes Marciales Japonesas. Las escuelas son:


Togakure Ryu Ninjutsu, fundada en el Siglo XII. Su principal enseñanza es la violencia debe ser evitada.

Kumogakure Ryu Ninjutsu, fundada en el Siglo XVI, se caracteriza por los saltos en el combate y el uso de golpes y bloqueos dobles.
Gyokushin Ryu Ninjutsu, utiliza proyecciones y se concentra sobre el aspecto estratégico y táctico.
Gyokko Ryu Kosshijutsu, fundada en el Siglo XII, se caracteriza por uso de distancias largas, luxaciones, proyecciones y golpeo a músculos.

Koto Ryu Koppojutsu, fundada en el Siglo XVI, utiliza las distancias cortas. Métodos directos y cortos de golpeo sobre las articulaciones.

Takagi Yoshin Ryu Jutaijutsu, fundada en el siglo XVII, utiliza técnicas de luxaciones, proyecciones, reducciones, controles, estrangulaciones y golpeo a puntos vitales.
Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu,fundada en el Siglo XII. Una de las caraterísticas es el reconocimiento de la Naturaleza como forma defensiva.
Kukishinden Ryu Happo Hikenjutsu, fundada en el Siglo XII. Se caracteriza por el uso de la armadura y el estudio de diversos utensilios tradicionales como bastones, espadas, lanzas, etc...

Gikan Ryu Koppojutsu, fundada en el Siglo XVI. Se caracteriza por el uso de patadas, ataques de puño y proyecciones.

Hatsumi Sensei recibió las enseñanzas no sólo de las 9 escuelas que conforman el Bujutsu de la Bujinkan – 3 de las cuáles tratan básicamente de Ninjutsu- a través de Takamatsu Sensei sino que también había estudiado anteriormente otras escuelas tradicionales de las que recibió Menkyo Kaiden –maestría completa- como Shinden Ryu Jujutsu, Shindo Tenshin Ryu y Asayama Ichiden Ryu. También alcanzó altos grados en diferentes artes marciales modernas como Kendo, Karate y Judo.

Cada una de las 9 escuelas de la Bujinkan es un arte marcial completo en sí mismo, con sus armas e instrumentos propios, filosofía y estrategia del combate, características especiales, etc., lo cual nos da una idea de la vastedad del conjunto.

El entrenamiento hoy día en la Bujinkan

Una de las diferencias principales que encontramos al practicar las artes marciales de la Bujinkan comparado con otras artes marciales modernas como puedan ser el Kárate, Kendo, Kyudo, Judo, Aikido, etc., es que la casi totalidad de las técnicas que se estudian en las escuelas de la Bujinkan se formaron y perfeccionaron en los campos de batalla de Japón durante las grandes guerras antes de la unificación nacional que se llevó a cabo durante el Shogunato de Tokugawa en 1603.

Es decir, estamos hablando de escuelas que han preservado su “sabor” verdaderamente marcial más allá de aquellas creadas durante los 250 años de paz que siguieron en Japón, período en el cual las habilidades marciales ya no eran necesarias en los campos de batalla al no haber guerras, y muchas de esas artes marciales fundadas entonces se enfocaron más hacia el perfeccionamiento del carácter y otros objetivos más filosóficos que hacia la efectividad en combate.

En la Bujinkan no hay torneos ni competiciones. El estudio es para uno mismo. Se practica básicamente por parejas tomando alternativamente cada uno el rol de Tori (el que se defiende) y Uke (el que inicia el ataque).

Normalmente el instructor muestra una técnica de alguna de las 9 escuelas y los estudiantes la repiten por parejas durante un tiempo determinado. A medida que la clase avanza, el instructor realiza diferentes “henka” (variaciones) de la misma técnica, tanto a mano vacía como usando diferentes armas tanto por parte del Tori como del Uke, etc.

Las armas utilizadas en las artes marciales que conforman la Bujinkan son múltiples y variadas y van desde las más tradicionales (bo, hanbo, jo, ken y kodachi, yari, naginata, tanto, tanbo, etc.) a las más especiales e inusuales (kyoketsu shogue, kusari kama, shuriken, yumi, fukiya, shikomi zue, kusari, toami, teppan, kunai, tonkin, nawa…).

Este ilimitado número de armas, utensilios y variaciones técnicas posibles confiere a las artes marciales de la Bujinkan una riqueza incomparable pues sólo está limitada por la pericia del instructor. No hay nada fijo. No hay normas. Con ello se pretende que cada estudiante pueda ser capaz de llegar a generar espontáneamente sus propias técnicas surgidas de la necesidad y dependiendo de las circunstancias de cada momento ya que en la vida real rara vez se dan situaciones exactamente parecidas a las que vemos en los katas clásicos. Aunque por supuesto esto es también un arma de doble filo ya que la falta de perspectiva puede llevar a cometer errores fatales si no hay una base sólida detrás.

¿Cómo funciona el tema de grados y la evolución de los estudiantes?

La estructura de grados de la Bujinkan consiste en 10 grados kyu y 10 grados dan, el último de estos conteniendo 5 niveles más. El alumno que llega nuevo al dojo lleva el cinturón blanco y ese período es conocido como “Mukyu” (sin grado). Posteriormente va avanzando de grado desde Kukyu (9º kyu) a Ikkyu (1er kyu) durante los cuales lleva el cinturón verde. Los diferentes grados kyu y dan vienen marcados por un sistema de estrellas que se llevan en el keikogi así como por escudos (Bujin) de diferentes colores.

Las féminas en algunos dojos pueden llevar el cinto rojo en vez del verde y el keikogi (traje de entreno) de color morado en vez del negro, que es el color oficial generalizado. Los pies van calzados con tabis de color negro o azul.

Los grados Dan vienen a continuación y visten cinturón negro. Hay 10 niveles de cinturón negro, de Shodan (1er dan) a Judan (10º dan). La prueba del Go Dan (5º Dan), es un punto culminante en el entrenamiento de cualquier estudiante de Budo Taijutsu de la Bujinkan. Conocida como Sakki Test, únicamente puede ser realizada por el Sôke,en este caso el Gran Maestro Masaaki Hatsumi, y últimamente este punto ha sido ampliado a los quinceavos danes, siempre en presencia del Sôke o con su autorización expresa. Este examen significa el despertar de la parte psíquica o mental, del entrenamiento interno, y consiste en ser capaz de presentir el peligro y evitar un ataque invisible por sorpresa. Una vez superada la prueba del Sakki test (percepción de la intención de matar), el estudiante obtiene la calificación de Go Dan (5º Dan).

Hay cinco niveles más en la Bujinkan a partir del 10º dan, que se corresponden con los 5 elementos naturales (Tierra –Chi-, Agua –Sui-, Fuego –Ka-, Viento –Fu- y Vacío –Ku-) aunque también se denominan también danes (11º dan, 12º dan etc.). No obstante estos corresponden a los niveles Shoden, Chuden, Okuden, Menkyo, y Menkyo Kaiden que se encuentran en la mayoría de las escuelas marciales clásicas japonesas (ryu ha). El objetivo del 15º dan, nivel Ku (Vacío), es llegar a trabajar como si nunca hubieras practicado artes marciales, ser totalmente natural, trabajar lo básico a nivel máximo, cerrar el círculo, volver al cero. Además Hatsumi Sensei dice que sólo aquellos que alcancen el 15º Dan podrán ser considerados verdaderos Shihanes.

¿Con quién practicar?

Nuestra recomendación es que cualquier alumno que desee entrenar bajo la tutela de un instructor de la Bujinkan se asegure de que éste es un instructor autorizado y que viaja asiduamente a Japón para recibir las enseñanzas del Gran Maestro Hatsumi y los Shihanes japoneses, y en caso contrario o complementario, que sigue estudiando y practicando bajo la tutela de algún instructor de grado igual o superior que así lo hace. En cualquier caso ningún instructor debería dejar pasar la oportunidad de entrenar con Hatsumi Sensei al menos una vez en su vida.


Afiliación de Clubs y Licencias 2024

Tramita tu licencia

¿Dónde practicar mi deporte?

Centros Deportivos

Podéis enviarnos vuestras sugerencias

Buzón de Sugerencias

Qué hacer si tengo un ...

Accidente deportivo

Encuentra repuesta a preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes