#SomosEntrenadores #SomosEducadores
Somos Entrenadores - Somos Educadores

# SOMOS ENTRENADORES # SOMOS EDUCADORES

Los padres nos confían a sus hijos para que el niño:

  • Se relacione
  • Venza su timidez
  • Se sienta más seguro
  • Se responsabilice
  • Haga ejercicio
  • Aprenda un deporte... y por prestigio educativo ¡tenemos que creernos este principio! del que goza en la actualidad la LUCHA OLÍMPICA Y NUESTRAS DISCIPLINAS ASOCIADAS.

Y ¿qué hacemos como Profesores, como Educadores? 

PRACTICAR LUCHA y DDAA es:

  • La obligación de no faltar y llegar puntual a las sesiones de entrenamiento.
  • Saber que se pertenece a un club, a una pequeña o gran familia.
  • Aprender a vestirse, dejar la ropa ordenada y respetar las cosas de los demás.
  • Mostrar un buen comportamiento, cumplir las indicaciones del Profesor.
  • Respetar a los compañeros y cuidar a los más pequeños.
  • Disciplina por unas normas que todos cumplimos para que todo vaya mejor.

Y son estas normas lo que da al niño seguridad, saber qué y cómo tiene que hacer las cosas, lo que hace que la Lucha sea algo más que un deporte.

Y todo esto que es Lucha, llegará a formar parte en la vida del niño que, lo irá integrando, lo que le hará formarse y crecer rodeado de unas normas que le facilitaran la vida.

  • Es también aprender a correr, a jugar con un reglamento y cumplirlo.
  • Aprender, recordar y hacer las técnicas, reconocer sus habilidades y sus limitaciones.
  • Tratar con sus compañeros y cuidarlos, conocer sus nombres, reconocer el esfuerzo y el cansancio… y ser capaz de superarlo.

El programa se sustenta en conceptos, actitudes y comportamientos como la superación personal, el trabajo en equipo, el respeto al adversario, a las reglas, la inclusión, el control de las emociones, la solidaridad, la victoria y sus límites, el valor de la participación, o los hábitos de alimentación saludable.

Decálogo de buenas prácticas deportivas

  1. En la vida, en la educación y en el deporte, somos un equipo y no hay liderazgo sin equipo ni equipo sin líder.
  2. Conócete, valora tus cualidades y reconoce tus debilidades, para superar los retos deportivos y para afrontar las dificultades de la vida.
  3. Esfuérzate para mejorar, pues los éxitos que logramos en el deporte y en la vida se basan en el esfuerzo sostenido.
  4. Controla tus emociones, y, sobre todo, no te dejes llevar por la euforia cuando logres la victoria ni por el desánimo si sufres un contratiempo.
  5. Aliméntate de forma sana y haz ejercicio físico para incrementar tu rendimiento. No necesitas suplementos que dañan tu salud.
  6. Respeta a tus entrenadores y a tus familiares; pues todos buscan lo mejor para ti. Este respeto te hace crecer como persona.
  7. Comprométete con el grupo y realiza con puntualidad todas tus tareas, compaginando tus aspiraciones individuales con el logro del objetivo común.
  8. Es preciso respetar las reglas deportivas y aceptar las decisiones del juez o árbitro de la competición, que es el encargado de hacer cumplir esas normas.
  9. Convive con todos más allá de las diferencias de cualquier condición personal o social. Todos somos diferentes, todos somos únicos y necesarios, tanto en el deporte como en la vida diaria.
  10. Practica los valores del deporte, que formarán parte de tu personalidad y te ayudarán a enfrentarte a cualquier situación en la vida.


BENEFICIOS DE LA LUCHA Y SUS DD.AA.

  • La Lucha ayuda al niño a superar la timidez, a ser más abierto y extrovertido.
  • La Lucha frena los impulsos, ya que gastan energías para moverse y se “desestresan”.
  • Ayuda al niño a cumplir reglas y normas.
  • Hará que el niño sea más colaborador y menos individual.
  • El niño o niña reconocerá y respetará a aquellos que les enseñan porque saben más que él y, en su caso, a aquellos con los que compite.
  • Desarrolla el placer por el movimiento frente al sedentarismo, estableciendo las bases de unos hábitos saludables.
  • La Lucha estimula la higiene y la salud.
  • Practicar Lucha enseña al niño a tener unas responsabilidades (horarios, constancia…).

En definitiva, LA LUCHA en la infancia es una estupenda posibilidad de desarrollo emocional y físico.

EN CONCLUSIÓN, LA LUCHA Y SUS DD.AA.

  1. Son deportes que no discriminan. La lucha es para TODOS. No importa la estatura, edad, sexo o peso de la persona, cualquiera está cualificado para practicar lucha.
  2. Provee auto-confianza o independencia. Es un deporte de contacto INDIVIDUAL. Lo que nos dice que eres tú contra el oponente y nadie más. Esto pone a la persona en la situación de depender de sí mismo durante la situación de combate. Esto ayuda a que la persona logre ser alguien independiente y poder tener la habilidad de resolver dilemas en la vida por él mismo.
  3. Disciplina. Ya que es un deporte de combate, demanda mucha disciplina. Una cualidad que ayudaría a la hora de sus estudios o responsabilidades laborables.
  4. Respeto. La lucha se comienza saludando al árbitro y al oponente. Cuando termina el combate, se termina con un abrazo o alzándole la mano a su contrincante.
  5. Sentimiento de competencia. No te puedes quedar atrás en el entrenamiento. Cada día, ves a un luchador mejorando junto a los suyos, y se ayudan mutuamente, lo que hace que la persona busque sentirse competente y de ayuda a su equipo. Es necesario en esta sociedad que demanda mucho y hay que ser competente, ya sea en la escuela, universidad o trabajo.

SEAMOS ENTRENADORES, SEAMOS EDUCADORES

Ángel Luis GIMÉNEZ
Presidente FML

Afiliación de Clubs y Licencias 2024

Tramita tu licencia

¿Dónde practicar mi deporte?

Centros Deportivos

Podéis enviarnos vuestras sugerencias

Buzón de Sugerencias

Qué hacer si tengo un ...

Accidente deportivo

Encuentra repuesta a preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes